El proceso contencioso administrativo

Maduzza Herrera Vargas

Practicante del área de Protección al Consumidor y Derecho Administrativo

mayo 30, 2023

Sumario

1 Definición, 2 Principios, 3 ¿Cuándo se puede iniciar un proceso contencioso administrativo? 4¿Qué actos administrativos no son impugnables en procesos contenciosos administrativos? 5 Bibliografía

  1. Definición

 La acción contencioso administrativa está regulada en nuestra Constitución Política en el artículo 148, que establece lo siguiente: “Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso administrativa” (Republica, 1993)

 Es evidente el control jurídico por parte del Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública, además es un mecanismo que brinda a los particulares una adecuada tutela o protección de los derechos de los particulares. Entonces hablamos de un mecanismo procesal establecido por el Estado para controlar el ejercicio del poder del propio Estado, con la finalidad de evitar el abuso en contra de los administrados y por consiguiente la vulneración de sus derechos, para lo cual el proceso contencioso administrativo está dirigida a declarar la nulidad o invalidez de las actuaciones administrativas.

  • Principios del proceso contencioso administrativo

El proceso contencioso administrativo consta de 4 principios según Ley 27584

1. Principio de integración. – De acuerdo a este principio, si el juez, al momento de resolver un determinado conflicto advierte un defecto o vacío en la ley, está en la obligación de   aplicar los principios del derecho administrativo.

2.Principio de igualdad procesal. –  Este principio tienen su base jurídica en el artículo 2 inciso 2, de nuestra Constitución Política, el cual establece que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. Dentro del ámbito administrativo también se aplica la igualdad entre las partes.

3. Principio de favorecimiento del proceso. –   Este principio prohíbe al juez rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa, incluso si el juez tuviera dudas sobre la procedencia o no de la demanda, deberá priorizar darle tramite. Con la finalidad de garantizar su derecho de acceso al proceso.

4. Principio de suplencia de oficio. –  este principio refiere que el juez deberá suplir las deficiencias formales en las que incurran las partes, este principio es el de la mayor importancia, debiendo los magistrados emplearlo a fin de mejorar el acceso a la jurisdicción.

3. ¿Cuándo se puede iniciar un proceso contencioso administrativo?

Se inicia cuando el administrado no está conforme con lo resuelto en el procedimiento administrativo; por consiguiente, agota la vía administrativa. La norma que regula el proceso contencioso administrativo es el TUO de la Ley 27584 cuya finalidad es proteger los derechos de los administrados en sede judicial. 

El artículo 4 de la Ley 27584 señala lo impugnable en el proceso contencioso administrativo:

Articulo 4.- Actuaciones impugnables

(…)

1. Los actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa.

2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la administración pública.

3. La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.

4. La actuación material de ejecución de actos administrativos que transgrede principios o normas del ordenamiento jurídico.

5. Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto de la validez, eficacia, ejecución o interpretación de los contratos de la administración pública, con excepción de los casos en que es obligatorio o se decida, conforme a ley, someter a conciliación o arbitraje la controversia.

6. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administración pública. ( Ley del Proceso Contencioso Administrativo, 2019)

Agustín Gordillo menciona que el objetivo de estas reglas  “es el interés personal por el beneficio   o afectación contenida en el acto administrativo que debe tener repercusión en el ámbito de la esfera jurídica de quien lo alegue” (Gordillo, 2003)

Además, será necesario cumplir con los requisitos de la admisibilidad de la demanda regulados en los artículos 17 al 24 del subcapítulo I del capítulo IV sobre admisibilidad y procedencia de la demanda.

4. ¿Qué actos administrativos no son impugnables en procesos contenciosos administrativos?

Nuestra Constitución Política regula los actos administrativos que no son impugnables, así tenemos que el articulo 154 en su numeral 3

Artículo 154.- Son funciones de la Junta Nacional de Justicia:

(…)

3. Aplicar la sanción de destitución a los jueces de la Corte Suprema y fiscales supremos; y, de oficio o a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. En el caso de los jueces supremos y fiscales supremos también será posible la aplicación de amonestación o suspensión de hasta ciento veinte (120) días calendario, aplicando criterios de razonabilidad y proporcionalidad. La resolución final debe ser motivada y con previa audiencia del interesado. Tiene naturaleza de inimpugnable. ( Ley del Proceso Contencioso Administrativo, 2019)

 En ese sentido, las Resoluciones de la Junta Nacional de Justicia no pueden ser impugnables en procesos contenciosos administrativos.

Además, según el artículo 181 de la Constitución, las resoluciones emitidas por el Jurado Nacional de Elecciones, son de naturaleza definitiva y no revisable por lo que no procede ningún recurso contra estos.

5. Bibliografía

Gordillo, A. (2003). Tratado de Drecho Admninistrativo. Lima: Fundación de Derecho Administrativo y Ara Editores.

Republica, C. d. (1993). Constitución Política del Perú. Lima: Congreso de la Republica del Perú.

Republica, C. d. (2019). Ley del Proceso Contencioso Administrativo. Lima: Editorial Perú.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This